Primero : el uso de los diferentes tiempos, especialmente de los verbos irregolares y un poco “extraños”
Segundo: el subjuntivo (porque no hay esta forma en mi lengua materna , el serbio,. De hecho… existe, pero no es tan comun como (que) en español.
Tercero: cuando las personas nativas de español hablan muy rapido (en peliculas) … entonces no puedo preguntarles que hablan mas despacio para mi
Trato de escuchar el español a menudo, pero no puedo superar estes dificultades todavia. Y sabe que hago en esos momentos: tomo un libro de la poesia y leo… que alegria - la posibilidad de entender entre 80 - 9o% ! Solamente con pequeña ayuda de mi dicionario
Cuando se trata de las dificuldades del español, estoy de acuerdo contigo.
Las que más me han molestado útimamente son, en efecto, los verbos irregulares y el subjuntivo. Comparado con francés, español me parece tener mucho más irregularidades en cuanto a los verbos y, aunque me veo mejorando, sigo teniendo bastantes dudas sobre las terminaciones de palabras. El subjuntivo es algo que no me molesta tanto en escuchando la lengua, sino lo mezclo muchas veces cuando lo uso (algo que es bastante normal para extranjeros).
Otro problema que todavía no me ha quedado claro (y me imagino que necesitaría pasar muchos años antes de que lo quede), es el uso correcto de ‘por’ y ‘para’. No es tan difícil entender el significado, pero usarlo correctamente, no sé. Claro que hay casos cuando es más obvio, pero cada vez que estoy hablando sobre la marcha, y quiero decir algo que se entiende como ‘for’ en inglés, tengo que adivinar.
Me interesaría conocer las opiniones de otros estudiantes.
Lo más difícil para mí son los tiempos verbales. No me gusta conjugarlos. Es demasiado complicado para mí, porque en inglés es mucho más sencillo. Cuando hablo, a veces conjugo una palabra de forma incorrecta. No sé como lo hacen los nativos con tanta facilidad. No es nada automático.
El subjuntivo también me presenta dificultades. Me equivoco mucho al usarlo (o al no usarlo).
Ser y estar aún me confunden, sobre todo con el pasado. Solo puedo centrarme en una cosa a la vez, y tener que decidir entre ser o estar, y entre el imperfecto y el pretérito, pues viene implícito que lo diré de forma incorrecta.
Llevo muchos años en España, pero todavía no domino los verbos reflexivos, “lavarse”, “desarrollarse”, “poderse”, etc. La verdad es que muchas veces se me olvida de decir “se”, y no puedo expresar lo que yo quiero.
Otra cosa que no acabo de entender bien son “lo” “le” “la” etc, (no me acuerdo como se llama gramaticalmente) . “dársela”, “se me olvida” etc.
Después, continuamente me olvido los artículos y me equivoco singlar/plural y los géneros, ya que no hay en mi lengua materna, japonés.
Una de las actividades que creo que claramente ayuda a mejorar la gramática es la lectura. Leyendo nos exponemos a expresiones ricas y complejas. Esto hace más fácil que las aprendamos.
Estoy de acuerdo con Òscar.
Por otra parte todo lo que estáis comentando no es algo particular del español, yo estoy pasando por lo mismo (casi exactamente) con el italiano. En general el funcionamiento es igual, pero las irregularidades son diferentes e imprevisibles, y los “detallitos” a veces me da la sensación de que son infinitos. Hay que acostumbrarse poco a poco.
Totalmente de acuerdo, cada día veo más claro que leyendo es como mejor se aprende bien un idioma (no quita para que se hagan otras cosas como escuchar, ver películas, escribir o a veces repasar gramática). Pero para mí, leer mucho es la clave.
Las personas nativas no suelen leer (en general), pero están expuestas al idioma millones de horas desde que nacen y con eso no se puede competir. Además que cuando empiezan a hablar les están corrigiendo todo el rato cuando dicen algo mal.
Las recomendaciones siempre es algo delicado. Lo que suelo hacer para escoger qué leer es ir a Amazon y ver los comentarios de la gente. Por cierto, ahora tenemos Amazon.es, cosa que está bien por el tema de los costes de envío.
Un aspecto en que el español difiere mucho de otras lenguas (que solo Yasuko mencionó) son los clíticos. Creo que a los traductores nos pueden dar algunos dolores de cabeza ya que se traducen con estructuras completamente distintas a otras lenguas.
Les dejo algunas oraciones para que evalúen su conocimiento de los clíticos :
Los testigos oyeron a carlos decir varias cosas-> Los testigos lo oyeron decirlas-> Los testigos se las oyeron decir
Por acá se iba al río
Pedro se iba al río todas las mañanas
Me ensuciaron el auto
Le robaron el auto
Me ensuciaron tu auto
Se me rompió el vaso
¿No te arranca el auto?
Se va a hacer sacar la muela que le duele
@Peter: a ver si puedo explicar la diferencia entre ‘por’ y ‘para’ sin salir del tema ‘clíticos’…
Se abrieron las puertas (PARA que entrara aire) The doors were opened [to let in some air] *adjunct of purpose*
Las puertas se abrieron solas/Se abrieron las puertas (con el viento) *adjunct of instrument* = Las puertas fueron abiertas (POR el viento) The doors were opened [by the wind] *the wind=agent* By+Agent = Por+ Agent
Pues, tengo otra pregunta. Cuando me refiero a algo que es más que uno (por ejemplo: las dificultades, las complejidades, los problemas etc.) y quiero usar la estructura ‘Lo que…’, ¿cómo puedo hacerlo? ¿O es mejor elegir otra estructura para expresar la misma idea?
Sólo he leído el final de este threat, pero para responder rápido a Peter, es “un aspecto… son los clíticos” porque el sujeto de la oración es “clíticos”, lo único que el orden está alterado. En realidad la frase es “Los clíticos son un aspecto…” Por eso el verbo va en plural, porque el sujeto “clíticos” es plural!