Ahora estoy leyendo un libro traducido de ingles a español. Acabo de leer una frase desconcertante (trabajar como un negro). Al principio creí que fue un error de traduccion, pero cuando la frase apareció otra ves, busqué por google para saber si era una frase común y según google, lo es (o mejor dicho no es raro).
Tengo unas preguntas para hispanohablantes. Es una frase común? Es despectivo? En ingles hay una frase “working like a slave”, y creo que tiene el mismo sentido. A mi suena mal la frase pero a lo mejor estoy un poco sensible.
Aquí en el norte de México se conoce la frase pero por lo menos yo no he visto que se use despectivamente como dices.
Algo salido del tema pero en este país un presidente una vez dijo “Los Mexicanos hacen el Trabajo que ni los Negros quieren hacer” eso para mi si suena ofensivo
Creo que en cada idioma, y en cada cultura, existen expresiones que reflejan una falta de respecto por una o otra minoridad, expresiones que tienen una origen histórica y que la gente utilizan sin pensar.
Aquí en Canadá es común escuchar “Jew him down” para decir “regatear sobre los precios”. Es cierto que hay otros semejantes.
Es un poco desagradable, pero los seres humanos son así.
Estoy totalmente de acuerdo contigo Steve sobre el uso histórico de según qué expresiones. Sin embargo, cómo dice Pierre, algunas no tienen por qué ser despectivas. Trabajar como un negro o como un chino es una expresión muy habitual (al menos en España) y, lógicamente, tiene su origen histórico en la esclavitud en la que los negros trabajaban mucho (es decir, no hacían otra cosa que trabajar a la fuerza). Es curioso porque en España no hubo esclavitud (o no cómo en Estados Unidos), ni tampoco hay un gran porcentaje de población de negra, pero sí que es una expresión habitual, aunque en los últimos años, debido a la hipocresía del lenguaje (cómo ya he comentado algunas veces) cada vez se usa menos, es decir, se usa en ámbito privado o de amigos, pero usarla en público parece como que eres racista, cuando en realidad es una expresión arraigada en la cultura y se usa de forma espontánea simplemente para indicar que alguien mucho, sin ninguna connotación negativa (es decir, aunque históricamente la expresión era negativa, me atrevería a decir que hoy la mayor parte de la gente que la usa, no lo hace con ningún sentido despectivo)
Sin embargo, entiendo que a una persona negra le pueda resultar ofensivo… supongo que es este tipo de cosas que no las piensas hasta que alguien te lo dice… yo reconozco que algunas veces he usado esta expresión u otras parecidas, pero nunca le he dado ningún sentido racial, ni positivo ni negativo, para mi es una expresión de émfasis para decir que algo es muy duro de hacer, que hay que trabajar mucho o en malas condiciones. Pero para mí, se trata más de una imagen descriptiva por analogía (es decir, las malas y duras condiciones en las que estaban obligados a trabajar los esclavos, que eran mayoritariamente negros), que de una alusión a la raza o a la diferencia racial.
Lo siento. Estoy aprendiendo español, y a veces olvido la signo de interrogación al principio de la oración. Estuve preguntando si la frase es despectiva.
He oido de este cita del presidente Fox y también estaba ofendida.
Sí, sé que cada cultura tiene dichos así. Soy sensible a este tema, así que intento no hacerlo, pero bueno, a veces hablamos sin pensar. Leer esta frase era sorprendente.
@PierreM
No estoy ofendida ni de la palabra “negro” ni de la palabra “black”. Las uso. Estoy ofendida de la implicación de la frase “trabajar como un negro” (que quizás sea influenciada por la frase correspondiente en inglés). La frase en ingles es “working like a slave”, que quiere decir que alguien trabaja muy duro, casi de forma inhumana. Y no estoy segura si el significado es lo mismo en español. Sí lo es, para mi significa que los negros generalmente son maltratados en sus trabajos. No sé si me explico bién.
No hablo francés, pero entiendo las mujeres francesas que son ofendidas. Si también creen que son maltratadas, las palabras hieren aún más.
Hola, Albert. Que gusto en verte por aquí. Sí, ahora entiendo que no es dicho para ser despectivo. He dicho la frase inglesa “working like a slave” sin pensamiento alguno de los esclavos en EEUU, así que entiendo que una persona puede decir algo sin saber que puede ser ofensivo.
@alsuvi “Es curioso porque en España no hubo esclavitud (o no cómo en Estados Unidos)” Ironically i remember learning in school that the spanish colonies were the first europeans to use slavery in the “new world” (cuba)
Lo siento, en espanol…Irónicamente, me recuerdo que aprendimos en la escuela que las colonias españolas fueron los primeros europeos a utilizar la esclavitud en el “nuevo mundo” (Cuba)
La esclavitud, tristemente, por muchos mil años, ha sido un fenómeno universal, en cada continente. Aquí una lista de las regiones que han prohibido la esclavitud desde el siglo 17.
Como dice Steve, por desgracia la esclavitud ha durado miles de años. Las grandes naciones antiguas como Roma y Grecia se construyeron en base a un sistema económico basado en la esclavitud. De hecho, creo recordar que la escasez de esclavos fue una de las claves que hizo caer el imperio romano.
Perdón, cómo bien a dicho Òscar, me refería a que no hubo esclavitud de personas negras o de otras razas en España (el país). Por supuesto, la colonización española en América fue cruel y terrible… una de esas épocas de la historia (entre otras) de las que uno no se siente muy urgulloso precisamente…
Hola aybee77.
Esta frase “trabajar como negro” es una expresión común en Argentina. No tiene nada de despectivo pero sí tiene mucha historia:
100 años atrás había esclavos de raza negra trabajando para los ricos españoles en Argentina y Brasil. Todo el que no fuera español era considerado inferior incluso los hijos de españoles con nativos indígenas de estas tierras. Los padres daban a sus hijas a los conventos para que no fuera visto su “MEZTISAJE” -mezcla de colores- estos hijos eran llamados “CRIOLLOS” un término portugués derivado de “CRIOULO” = “criar”. En otras palabras se clasificaba con ella a los hijos de Españoles nacidos en América.
Tras la fuerte inmigración (que aún se vive en Buenos Aires) de venidos de Rusia, Italia, Inglaterra, Alemania, Siria y Líbano, turquía, Polonia, etc. Entonces la situación dio un giro.
Ellos trabajan y eran explotados en su trabajo mientras los indígenas y criollos eran exiliados y perseguidos. Pero! llegaron a ser más que los españoles y decidieron luchar por la tierra que trabajan con sus manos. Se consideraban verdaderos Argentinos, practicamente fueron quienes levantaron la ciudad y enriquecieron en lenguaje y la cultura de país. Así obtuvieron la libertad para ellos y sus hijos.
Trabajar como negro se refiere al duro trabajo que realizaban los esclavos traídos de áfrica encadenados vendiendo en las calles del centro. Pero no es despectivo, en absoluto, se utiliza para denunciar un mal trato. Porque tiene este sentido histórico.
Aún así la palabra “negro” en la actualidad se usa despectivamente solo para referirse a personas venidas de Bolivia, Peru, etc.
No por echar más leña al fuego pero no entiendo la insistencia en que la frase “trabajar como negro” no es despectiva cuando es obvio que lo es. Lo que ustedes quieren decir es que no tienen mala intención, pero están usando una frase despectiva, aunque no se den cuenta o no lo reconozcan. Lo justifican por su origen histórico, lo que no es muy diferente que cuando se niega que haya ocurrido el holocausto durante el nazismo.
Nadie debe sentirse culpable por hechos ocurridos antes de nacer, y tal vez la frase ni merece la pena, pero es importante no minimizar la historia. Y Albert, siendo tan fundamental el papel de España en el establecimiento del comercio de esclavos en América, la afirmación " En España no hubo esclavitud" no es del todo cierta. Uno de los puntos principales de la declaración, cuando México se independizó de España, fue precisamente la abolición de la esclavitud.
En México hay tanta inmigración como en cualquier país de este continente, pero como dato cultural interesante, hubo una época en que había una palabra para designar incluso los distintos grados de mezclas raciales entre las diferentes etnias locales, europeas, africanas y asiáticas. Aún persisten algunos términos como criollo (descendiente de europeos), mestizo (originalmente prehispánico con europeo, ahora simplemente mezclado) y mulato (originalmente negro con europeo, ahora cualquiera con rasgos negroides notables pero no puros).
Otro tema cultural y lingüisticamente interesante es el uso de la palabra “indio”. ¿Por qué se seguirá usando si hace más de 500 años, Américo Vespucio descubrió que este era otro continente que nada tenía que ver con la India?